PEDIMOS AL ALCALDE DE HERNANI (GIPUZKOA) QUE SE IMPLIQUE EN LA PROTECCIÓN ANIMAL

SOKAMUTURRA HERNANI

 

Nuestra organización ha remitido una carta al Alcalde de la localidad guipuzcoana de Hernani, en la que se le invita a asumir una implicación personal en el cambio de costumbres festivas locales, como es la inclusión de numerosos actos en los que se acosa y mata a animales inocentes.

En efecto, y visto el Programa de Fiestas de los Sanjuanes, apreciamos que el Ayuntamiento ha dado su visto bueno para que haya desde sokamuturras hasta vaquillas, pasando por diversos 'concursos de pesca' o monta de pottokas. Tal y como le expresamos en nuestra misiva a la primera autoridad municipal, nos parece 'anormalmente elevado' el número de actividades que se sirven de animales, vista la evolución en otras localidades de similar entidad demográfica e incluso sociocultural. Ignoramos la razón por la que este llamativo hecho se produce, pero estamos seguros de que ello no ayuda a abonar la imagen del pueblo.

Nos permitimos trasladarle al Sr. Intxauspe una serie de reflexiones que, en cualquier caso, debieran ser asumidas por cualquier ciudadano dotado de una elemental empatía y conocimiento de la realidad. Le recordamos que los animales [no humanos] perciben en general su entorno de una manera muy similar a como lo hacemos nosotros mismos; en especial aquellos dotados de un sistema nervioso centralizado, como es el caso de los vertebrados. En consecuencia, experiencias contrapuestas como dolor|placer tienen para todos idéntico significado práctico: tendemos a rechazar el primero; agradecemos el segundo. Con ello pretendemos transmitirle que no es éticamente lícito servirse del padecimiento de otros para divertirse, teniendo en cuenta además que los seres humanos [adultos y capacitados] nos regimos mediante juicios morales cuya etiqueta básica se limita al carácter de bueno|malo, o lo que es igual: deseable|indeseable.

Nuestro inequívoco objetivo es acabar con toda manifestación social injusta para los animales, y entendemos que cualquier acto festivo que se sirva de animales lo es en cualquiera de sus versiones. Siendo así, entendemos que el corpus de autoridades en pleno debiera liderar el cambio que ya es un hecho en buena parte de nuestro entorno geográfico comunitario.

Cualquier fiesta, por su propia naturaleza lúdica y participativa, no puede nutrirse del sufrimiento de inocentes. Sabemos bien cómo disfrutar sin hacer daño a otros. El programa festivo de Hernani lo demuestra, pues la inmensa mayoría de sus actos no obligan a nadie a participar en ellos, y menos aún a sufrir.

 

Solo con TU APOYO podremos seguir luchando por los animales

Comentario (0) Impresiones: 1071

LAS INSTITUCIONES GUIPUZCOANAS NO DEBERÍAN PERMITIR LA INSTALACIÓN DE CIRCOS CON ANIMALES EN SU TERRITORIO

 

CIRCO HERNANI

 

Ante la presencia de un circo con animales en la localidad de Hernani, ATEA desea hacer llegar a la opinión pública su preocupación por la permanente inacción de las diversas administraciones públicas competentes en la materia: sobre todo los ayuntamientos.

 

En efecto, el tradicional espectáculo circense ―instalado durante estos días en Hernani― obliga a sus animales a realizar números que en ningún caso pueden aceptarse como 'naturales' para ellos, radicando aquí un aspecto esencial para el cumplimiento estricto de la normativa proteccionista genérica, en vigor en la Comunidad Autónoma Vasca desde octubre de 1993. En su Artículo 4.2.f ―formando parte de la lista de prohibiciones genéricas respecto a nuestro proceder con los animales― incluye la de “Imponerles la realización de comportamientos y actitudes ajenas e impropias de su condición o que impliquen trato vejatorio”. Resulta evidente que los números que por lo común suelen hacer los animales en la pista no responden en ninguna de sus formas a lo que pudiera identificarse con 'actitudes propias de su condición'. A menos que se demuestre lo contrario, es decir, que sea 'propio de la condición de los osos', por ejemplo, juguetear con aros de colores, o bailar subidos en un pequeño taburete. Independientemente del método empleado para conseguir tales comportamientos ―y que en cualquier caso tienen que ver con la imposición de una disciplina violenta y agresiva, pues simplemente no existe otra fórmula que la intimidación dolorosa cuando de animales silvestres se trata―, entendemos que el citado circo y cuantos incluyen especies silvestres en sus números incumplen de manera flagrante el citado Artículo 4.2.f, por cuanto conminamos al ayuntamiento hernaniarra a que aplique con rigor la normativa proteccionista vigente, pues tiene no solo la potestad para ello, sino la obligación de actuar de oficio ante cualquier posible vulneración de la misma.

 

ATEA lleva denunciando esta situación el tiempo que tiene la Ley 6/1993 (o sea, más de veinte años), sin que las distintas administraciones vascas quieran darse cuenta de que, texto en mano, no deberían permitir la presencia de animales [no humanos] en los circos. Es tan evidente como parece. Por tanto, creemos imprescindible que un responsable municipal gire inspección oficial a una función del mencionado espectáculo (cosa que, de forma incomprensible, jamás se hace), por comprobar que, en efecto, lo que sucede en la pista contraviene la normativa de aplicación.

 

En un sentido genérico, cabe recordar que este cruel espectáculo visita con asiduidad las principales ciudades vascas, trayendo consigo una colección de seres a los que se explota hasta el final de sus días, confinándolos de manera permanente en reducidos espacios, 'educados' a base de malos tratos y a través de una brutal represión de sus instintos básicos. Si mantener encerrada a una persona en un zulo durante meses se considera un secuestro y una tortura, ¿por qué nos parece justificable confinar a un hipopótamo o a un león en una diminuta jaula durante toda su vida? Si asumimos como algo inaceptable utilizar en la educación de los niños los castigos corporales, ¿por qué admitimos el mismo hecho con naturalidad e indiferencia cuando las víctimas son caballos o tigres en la pista del circo? En todos los casos mencionados las consecuencias para las víctimas son exactamente las mismas. A lo dicho habría que añadir un dato biológico incuestionable, como es el hecho de que los animales utilizados en los circos son vertebrados y mamíferos, exactamente en la misma medida que lo somos los seres humanos que ocupamos la grada y aplaudimos sus 'gracias'.

 

El circo es una de las áreas de explotación animal menos conocida y sin embargo más crueles. La gente no suele vincular el circo con el maltrato a los animales, pero la evidencia nos muestra que este trasnochado espectáculo usa y abusa de unos seres indefensos a los que obliga a realizar ante el público números incomprensibles para ellos. Y es precisamente este uno de los aspectos que desde organizaciones como ATEA venimos denunciando desde hace décadas, y que constituye a nuestro juicio un incumplimiento continuo e inaceptable de la normativa vigente. ATEA entiende que las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley hacen una vergonzosa dejación de sus obligaciones. Esto es así desde siempre, una vez tras otra, y en la más absoluta impunidad.

 

Resulta además decepcionante comprobar que, en la práctica, y en lo que a las inspecciones administrativas se refiere, la labor se limita a constatar que los animales no tienen enfermedades transmisibles a los ciudadanos. De todo lo aquí expuesto se infiere que las instituciones están haciendo una gravísima y constante dejación de sus responsabilidades más elementales, lo que les coloca una comprometida situación a la hora de exigir a los ciudadanos el cumplimiento de la normativa municipal. ¿Qué autoridad moral tiene un ayuntamiento para hacer cumplir las leyes a la ciudadanía cuando él mismo hace oídos sordos ante aquellas que no le interesan? Es desde luego muy poco edificante que desde la sociedad civil tengamos que poner especial énfasis en algo tan evidente como el cumplimiento de las leyes. Desde ATEA emplazamos a las instituciones competentes y a los partidos políticos que constituyen los ayuntamientos a que abandonen su postura acomodaticia y asuman de una vez por todas sus obligaciones como representantes electos de la sociedad.

 

Por otro lado, ATEA desea hacer una invitación pública a la ciudadanía para que se muestre crítica con este espectáculo; que lo rechace con su ausencia, por no respetar los derechos elementales de seres independientes que tienen sus propios intereses y deseos (y ni unos ni otros pasan desde luego por hacer de bufones en la pista y llevar una vida reducida a interminables viajes y ridículos números). Tampoco por la soledad de un carromato y el encadenamiento. Desde nuestra organización apelamos una vez más a la conciencia ética y a la puesta en práctica de un ejercicio moral e intelectual, que al parecer hemos medio olvidado. Nos referimos a la empatía, y como lógica consecuencia, una solidaridad global que incluya a todos los seres sintientes, y no solo a los humanos.

 

Solo con TU APOYO podremos seguir defendiendo a los animales

Comentario (0) Impresiones: 1250

VITORIA SIGUE LIMITANDO EL USO DE MATERIAL PIROTÉCTICO EN NAVIDAD

BANDO PETARDOS GASTEIZ imagen

 

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz volverá a restringir la utilización de artículos pirotécnicos a un cuarto de hora en Año Nuevo. En concreto, el lanzamiento de este tipo de productos estaráúnicamente permitido de 00:00 a 00:15 horas del 1 de enero de 2016. Además, queda expresamente prohibida la venta ambulante de artículos pirotécnicos y se procurará que su lanzamiento se realice en zonas alejadas de hospitales, clínicas, residencias de tercera edad, gasolineras, centros policiales y de emergencia, así como de lugares de estancia de animales. Todo con objetivo de garantizar la convivencia y la seguridad de las personas, los bienes y los animales.

En los últimos años, es habitual que la ciudadanía utilice tracas, petardos, bengalas y cohetería de distinto tipo durante esta primera noche del año. Pero también se debe compaginar esa celebracióncon la convivenciay, por ello, el Consistorio tiene que garantizar seguridad de las personas, de los bienes y animales, así como con la exigencia establecida en la ordenanza contra el ruido y las vibraciones de Vitoria-Gasteiz.

El uso inadecuado –cuando no prohibido– de productos pirotécnicos supone unclaro riesgopara la integridad física de las personas y de los bienes, dándose situaciones de daños e incendio en viviendas y propiedades así como lesiones en manos y en cara que pueden evitarse. Por otro lado, cabe reseñar las grandes molestias que el uso y lanzamiento de estos productos ocasiona en las personas, especialmente en las mayores, y en los animales de compañía (perros y gatos que sienten terror).

 

“Algún perro se ha llegado a arrojar desde el balcón en Nochevieja por los petardos”

EL CORREO

              

Solo con TU APOYO podremos seguir defendiendo a los animales

Comentario (0) Impresiones: 1227

LA CARRERA DE BURROS DE VITORIA TOCA A SU FIN

FIN CARRERA BURROS GASTEIZ

 

ATEA desea manifestar a la opinión pública su satisfacción ante la decisión tomada por el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, en el sentido de no autorizar la `carrera de burros´ del Día de Santiago, que ha supuesto un evidente maltrato físico y psicológico para un sinfín de animales inocentes, cuya única «culpa» consistió en ser `pollino´ en lugar de `lince ibérico´. ¡Lamentable!

 

La lucha contra tan vergonzante espectáculo en la capital de Euskadi se remonta a finales de los pasados años ochenta, y durante las últimas ediciones estuvo rodeada de una gran polémica, reflejada esta tanto durante la prueba como en los medios.

 

Nuestra organización siempre ha defendido que el evento vulneraba la legislación vigente en materia de protección animal: desde 1993 la normativa autonómica, añadida a la Ordenanza Municipal (tanto la presente como la anterior). No tiene la menor importancia si se nos da o no la razón, sino que se cumpla por fin la ley (un elemento crucial en cualquier `estado de derecho´ digno de tal nombre).

 

La entidad organizadora de este triste espectáculo se ha enrocado de manera absurda una vez tras otra, incapaz de vislumbrar los tiempos y el lugar. Creyeron que la clase política estaría siempre de su parte, y por fortuna esa clase ha evolucionado hacia la cordura y la ética. A tal punto es así, que el Partido Popular se ha quedado solo defendiendo este sinsentido. Ellos y la Comisión de Blusas y Neskas (¿acaso dos caras de la misma moneda?).

 

Pero ATEA debe dejar claro en este preciso momento que aquí no gana ninguna facción en particular, sino que ganamos todos y todas (¡también la CBN, por supuesto!), pues un divertimento respetuoso nos hace mejores como personas, y sobre todo como ciudadanos. Y, obviamente, nos alegramos en lo más profundo de que los pobres burros no tengan que sufrir más el agobio emocional y las agresiones físicas de que han sido víctimas durante más de medio siglo.

Zorionik beroena guztioi!

 

Solo con TU APOYO podremos seguir luchando por los animales

Comentario (0) Impresiones: 1237

EL `MERCADO MEDIEVAL´ DE VITORIA PRESCINDIRÁ EN LO SUCESIVO DE AVES RAPACES

MERCADO MEDIEVAL GASTEIZ 2015

 

El Ayuntamiento gasteiztarra ha comunicado a ATEA por escrito que “el Mercado Medieval de esta ciudad no contará con la presencia de aves rapaces en lo sucesivo”, en directa referencia al contenido de la Ordenanza Municipal Reguladora de la Protección y Tenencia de Animales.

 

Cabe recordar que la presencia de dichos animales (en un entorno por completo inadecuado para su bienestar) ha venido siendo denunciado desde hace ya varias ediciones, a pesar de lo cual el Equipo de Gobierno correspondiente ha hecho [un escandaloso] caso omiso a la normativa de aplicación.

 

Por un lado, nuestra asociación lamenta que sea la `sociedad civil´ la que tenga que dejarse la piel una vez más para conseguir algo tan elemental en un `estado de derecho´ como el cumplimiento estricto de la normativa por parte de las mismas instituciones que la promulgan. Paralelamente, nos congratulamos de que la institución municipal acepte por fin cumplir (“como no puede ser menos”) su Ordenanza. En realidad, y a pesar de la retórica del texto, “sí puede ser menos”: es de hecho como han venido actuando hasta ahora los gobiernos municipales de distintos signos políticos.

 

ATEA continuará trabajando para que eventos públicos de carácter lúdico prescindan de toda suerte de animales (burros, ocas…) a modo de atrezzo, pues consideramos que sus derechos básicos (a no ser molestados y explotados, por ejemplo) se ven conculcados de manera grave.

              

Solo con TU APOYO podremos seguir defendiendo a los animales

Comentario (0) Impresiones: 1256

Back to top