AUNQUE LOS ARGUMENTOS de quienes tratan de justificar realidades como la vivisección a la utilización de los animales para alimentarnos no resisten un análisis riguroso y objetivo, convencer a alguien para que cambie su dieta o para que se posicione contra la utilización de animales en la investigación médica no es una tarea precisamente fácil.
PERO LA CUESTIÓN SE VUELVE MUY PREOCUPANTE desde un punto de vista intelectual cuando lo que trata de preservar ese mismo alguien es la explotación, la agresión y/o la muerte pública de seres inocentes, con una capacidad de sufrimiento en general similar a la nuestra, y que son, además, inocentes totales. Es aquí donde la mezquindad humana muestra su lado más obsceno. Porque, a estas alturas, y teniendo en cuenta que pasamos parte de nuestra vida jactándonos de nuestra racionalidad, deberíamos haber rebasado al menos la línea de la compasión para con aquellos animales cuyo único destino es servir a nuestro ocio más frívolo e innecesario. Pero, lamentablemente, no es así, como vamos a ver a continuación. Nos servimos de ellos en multitud de formas y variantes lúdicas, que van desde mantenerlos secuestrados por el mero placer de observarlos, hasta permitir y fomentar su linchamiento público y elevarlo a la categoría de arte mayor.
- CIRCOS
- PARQUES AQUÁTICOS
- ZOOS
- AQUARIUMS
- OTROS LINCHAMIENTOS PÚBLICOS
- CARRERAS DE ANIMALES
- PELEAS ORGANIZADAS
CIRCOS
LA MAYORÍA DE LA GENTE no asocia el espectáculo del circo con el maltrato a los animales. El glamour que sus promotores tratan de transmitirnos desde la pista y los llamativos carteles publicitarios distorsionan nuestra percepción del mismo y nos hacen creer que los elefantes y leones a los que vemos actuar lo hacen por voluntad propia y que son felices en su trabajo.
CUANDO LOS CIRCOS más famosos del mundo son precisamente aquellos en los que los únicos animales participantes son humanos (estos sí, por propia voluntad), muchos de estos decadentes negocios siguen basando buena parte de su propaganda estética en la presencia de animales. La agresión a éstos en los circos es doble. Por una parte, está la reclusión perpetua a la que son condenados, y que genera en ellos una permanente frustración y angustia. El régimen de confinamiento es mucho más severo que el que soportan los animales en los parques zoológicos. Aquí el espacio vital apenas les permite dar unos pasos, y ni que decir tiene que no tienen opción alguna de huir de la constante presencia humana. Por ejemplo, los felinos (siempre presentes en los circos) son muy celosos de su territorio y de sus familias. En un circo toda esta realidad emocional queda desde el principio destruida. Su predisposición a emparejarse y tener descendencia permanece impresa en su memoria genética, y por lo tanto está intacta. Sin embargo, su deseo sexual y afectivo se encuentra siempre cercenado, lo que constituye para ellos un auténtico tormento, máxime cuando huelen a las hembras en celo a apenas unos metros.
A LOS OSOS se les coloca un incómodo bozal nada más salir del escenario, y los elefantes permanecen su vida encadenados por una pata, viéndose obligados a dormir de pie unos junto a otros en apestosos camiones. Mientras que los elefantes, en su medio natural, viven una media de unos 70 años, los de los circos mueren con apenas 14 ó 15 años. A los felinos y a los osos se les suelen extirpar las garras para que no resulten peligrosos para su dominador. La experiencia vital de las cebras, los dromedarios, y en general cualquier animal utilizado en los circos, está muy alejada de la vida rica en sensaciones que produce la libertad de movimientos. La variedad de especies de que se nutre el circo es ilimitada. No debemos olvidar que se trata de un mero negocio, donde los beneficios finales priman sobre cualquier otro aspecto. No es difícil ver cómo estos deleznables espectáculos se sirven de seres híbridos (un animal mitad león mitad tigre, por ejemplo), o animales acuáticos, como tiburones. Es fácil imaginar la tortura que supone para las víctimas. Individuos acostumbrados a recorrer diariamente varios kilómetros, se ven obligados a vivir en un entorno extremadamente limitado donde apenas pueden darse la vuelta.
LOS ANIMALES SUFREN en esta versión del entretenimiento humano (circo) una doble agresión. Efectivamente, al hecho del traumatismo emocional que supone la reclusión perpetua, se añade aquí la inducción a comportamientos que no tienen significado natural alguno para ellos. Contra la opinión ingenua de muchos ciudadanos, no se consigue que un elefante de vueltas sobre un taburete de apenas un metro cuadrado con largas conversaciones entre domador y animal, sino a base de golpes, privación de alimentos y descargas eléctricas. Estas brutales agresiones constituyen las técnicas de adiestramiento habituales, tal y como han reconocido algunos domadores. Los animales deben incluso “trabajar” aunque se encuentren enfermos o deprimidos. Nadie defiende sus “derechos laborales”. Todo se desarrolla en un contexto de intimidación constante, de gritos, de garrotes en lo alto mientras los aterrorizados animales cierran los ojos, de amenazas cuyo único objetivo es que las víctimas no olviden en ningún momento “quién manda”. Se anula psíquicamente a los machos (en libertad individuos dominantes y responsables de clanes familiares), se condena a vivir en un mínimo espacio a seres acostumbrados a un hábitat natural compuesto de inmensos parajes. Su vida sexual y, en general, todas sus necesidades instintivas, quedan frustradas para siempre. Los circos convierten sus vidas en una experiencia miserable.
LOS APLAUSOS DEL PÚBLICO no motivan ni hacen ninguna gracia a unos animales que no han elegido este tipo de vida y que no disfrutan en absoluto de la magia del circo, sino que han sido obligados a convertirse en atracciones de feria. En muchos casos son arrancados de su ambiente natural cuando son todavía unos cachorros, en otros son excedentes de zoológicos que acaban malvendidos a quien todavía está dispuesto a “exprimirles” un poco más antes de que mueran anónimamente. Algunos circos han incorporado recientemente una nueva sección a la que denominan zoológico, compuesta por auténticos “animales-desecho”. Seres decrépitos que ya no pueden salir a la pista por su edad, u otros con taras físicas y psíquicas, verdaderos “subproductos” de otras áreas de explotación animal.
LOS ANIMALES DE LOS CIRCOS pasan la mayor parte de sus vidas encadenados y en jaulas, suelen estar mal alimentados, se les arrastra de ciudad en ciudad durante todos los meses del año, y son obligados a realizar números peligrosos que los degradan a la categoría de bufones. A ningún animal le gusta acercarse al fuego, bailar alrededor de la pista o hacer equilibrios sobre dos patas en superficies minúsculas.
RESULTA PARADÓJICO que los espectáculos circenses de más éxito en la actualidad son precisamente aquellos que no incluyen animales en sus números. Incluso algunas asociaciones regionales europeas prohiben en sus estatutos la utilización de cualquier tipo de animal.
PARQUES ACUÁTICOS
DE LA MISMA FORMA que los zoos tienen su versión “líquida” (los acuarium), los circos compiten con espectáculos basados en la misma concepción (obligar a determinados animales a actuar de manera absurda), solo que en el agua: son los llamados “parques acuáticos”. En ellos los protagonistas son tan víctimas como puedan serlo los leones o los elefantes. Se eligen los animales en función del juego que puedan dar ante el público, previamente condicionado por los medios de comunicación y por la publicidad cinematográfica. Cabe destacar que pertenecen a algunas de las especies consideradas como más inteligentes (orcas, delfines, focas), lo que significa que son capaces de experimentar una gama de sufrimiento psíquico mayor que otros. Los entrenamientos, como no puede ser de otra forma, están orientados a anular sus deseos, y a responder de manera automática a los del entrenador. La asociación “ok=comida” acaba siendo para ellos el único referente válido. ¿Nos hemos preguntado alguna vez qué sucede con aquellos individuos que no responden a las expectativas comerciales que se espera de ellos? Simplemente son retirados del circuito y malvendidos al primer zoo cutre que pague algo por ellos. Allí languidecerán hasta morir. O, simplemente, serán sacrificados a falta de otra alternativa económica mejor.
LA RIQUEZA AMBIENTAL que se ofrece a los animales-actores de los parques acuáticos apenas consigue ser una burda imitación de su medio natural. Animales gregarios y con una gran complejidad mental, como las orcas o los delfines, no tienen otra opción que la de dar millones de vueltas a un tanque de agua. No es de extrañar que se hayan detectado cuadros depresivos severos en muchos individuos, lo que les lleva en un momento dado a mostrar una conducta calificada por los humanos como “agresiva”, cuando en realidad no se trata nada más que de pura y simple autodefensa. Es entonces cuando la noticia sale en los periódicos, alimentando la leyenda de las ballenas asesinas, y pasando por alto la evidencia de la agresión a la que les someten sus explotadores y la responsabilidad de quienes pagan para que el espectáculo continúe.
ZOOS Y PARQUES TEMÁTICOS
La mayoría de la gente no asocia el espectáculo del circo con el maltrato a los animales. El glamour que sus promotores tratan de transmitirnos desde la pista y los llamativos carteles publicitarios distorsionan nuestra percepción del mismo y nos hacen creer que los elefantes y leones a los que vemos actuar lo hacen por voluntad propia y que son felices en su trabajo.
DSGTFDFGRDFGBFDGB
GRDDFRGDRFTGB
AQUARIUM
LOS BAUTIZADOS con el sugerente nombre de “aquarium” no son sino una nueva versión del pack de animales que representan los conocidos zoológicos. Probablemente la publicidad más eficaz de estos centros consiste en transmitir la idea de que los animales están en su medio natural, el agua. Este mensaje es, evidentemente, tosco por simplista, pero sirve cuando va dirigido a una sociedad consumista que no repara en el precio que deben pagar los animales recluidos en los tanques de agua. ¿Cuál es, realmente, este precio?
SI, COMO EN EL CASO de los animales terrestres en cautividad, la gente tiende a no identificar a éstos de forma individual, tal circunstancia se agudiza cuando se trata de animales como los peces, con los que no hemos desarrollado una especial afinidad, por lo que su explotación permite a quienes la llevan a cabo un mayor margen de acción, a sabiendas que casi nadie (salvo cuatro locos animalistas) van a adoptar una postura condenatoria hacia su negocio. En el caso de los macroacuarios, tan en boga últimamente, la práctica totalidad de sus huéspedes han sido literalmente raptados de su auténtico hogar para ser conducidos a un centro de reclusión del que no saldrán jamás. No es fácil recrear con éxito un medio tan particular como el acuático para satisfacer a seres tan dispares como tiburones, rayas, estrellas de mar o pulpos. Pero con frecuencia todos acaban en el mismo recipiente, al objeto de ofrecer a los visitantes una visión atractiva y cuasi fantasiosa del medio marino. Los tiburones, por ejemplo, nunca comen por sí solos. Su alimentación se concibe como un número de cara al público, con buceadores que supuestamente se juegan la vida en tan arriesgada labor. Así, no sólo se engaña al público introduciendo elementos novelescos en el acto de alimentar a los animales, sino que se refuerza la imagen de los tiburones como seres despiadados cuyo mayor placer consiste en engullir tiernos humanos. Pretender hacernos creer que una visita al acuario es educativa en algún grado constituye todo un desafío al sentido común.
DE IGUAL MANERA, no debemos olvidar que, en todas aquellas situaciones en las que se mantienen animales cautivos, éstos se hallan bajo una dependencia absoluta hacia sus carceleros. Cualquier circunstancia anómala repercutirá directa e inmediatamente en sus vidas y en su bienestar. Cuando el negocio no marcha todo lo bien que sería de desear, cuando la relación entre socios se deteriora, o cuando el responsable muere repentinamente, los animales son siempre los que más pierden. Acaban siendo malvendidos o incluso abandonados a su suerte hasta que mueren de inanición. No hay salida para estos pobres animales. Los zoos rebosan de “mercancía”, y la mayoría de negocios similares no están dispuestos a asumir una partida nueva que no habían previsto. Este tipo de tragedias se produce con mayor asiduidad de lo que la gente cree, tal y como recogen los medios de comunicación.
OTROS LINCHAMIENTOS PÚBLICOS
MUCHAS DE LAS CELEBRACIONES que llevamos a cabo los humanos no merecerían ser calificadas de “fiestas”, por estar basadas en la agresión y muchas veces en la muerte de inocentes. Lo que para nosotros es una celebración, para ellos se convierte en un burdo linchamiento.
AL TRATAR EL TEMA de la utilización de animales en espectáculos y celebraciones públicas nos enfrentamos a uno de los aspectos más preocupantes del comportamiento humano, en la medida en que, quienes participan de estos eventos (bien como ejecutores, bien como testigos cómplices) observan todo el proceso agresivo a las víctimas, cómo se les golpea, cómo se les introducen objetos punzantes en el cuerpo, cómo se les mutila y, muchas veces, cómo se les ejecuta. Es de esperar que tal comportamiento sea juzgado algún día como una de las patologías propias de la perversa naturaleza humana.
PERO, A DÍA DE HOY, el número de festejos en los que se acosa, tortura y/o mata animales en celebraciones públicas es extraordinario. En el Estado español, el ganado bovino es, con diferencia, el que se lleva la peor parte. La edad de los animales empleados va desde unos meses (auténticos cachorritos que lo único que quieren es volver con su madre), en celebraciones especialmente destinadas al público infantil, inculcándoles así esa cultura desde jóvenes, hasta aquellos en los que los animales participantes son perfectamente adultos y que, ante la falta de fiereza requerida por actos de mayor categoría, se venden a bajo precio a los pueblos en fiestas. Los aterrorizados protagonistas son increpados de manera constante por una multitud embrutecida, en encierros que duran a veces hasta varias horas, y que por lo general terminan con la muerte del animal, mediante un disparo en la cabeza o una estocada. En algunos lugares el público lanza durante el espectáculo sobre el cuerpo del animal dardos u otros objetos punzantes, o trata de atravesar su cuerpo con una lanza medieval. Todo vale si es adecuadamente vendido como cultura y tradición.
LAS VAQUILLAS que van de pueblo en pueblo acaban destrozadas. En algunas ocasiones se les ata una cuerda al cuello para que los aguerridos participantes tiren de ella cuando existe algún peligro. Esto provoca abrasiones en la piel del animal, pero con que aguante la temporada festiva, se rentabiliza la inversión.
CASI NINGÚN ANIMAL escapa a la locura colectiva de la fiesta local. Se cuelga boca abajo a una hilera de gallinas, para tratar de decapitarlas con un sable desde un caballo. Se apedrean conejos y gallinas enterradas en el suelo. Se lanzan cabras desde el campanario de la iglesia, se utilizan burros para representar el escarnio público hacia personajes cuya verdadera historia los lugareños ni conocen. Todo ello con la consiguiente cobertura moral de ayuntamientos y gobiernos regionales, que financian con el erario público estos linchamientos sumarios.
CARRERAS DE ANIMALES
¿POR QUÉ CORREN los caballos y los galgos en las carreras de apuestas? Ésta es la pregunta que deberíamos hacernos cuando nos venden estos espectáculos como representaciones inocuas en las que los animales incluso disfrutan dando rienda suelta a su naturaleza. Es cierto que unos y otros corren si se les da la oportunidad (y les apetece), pero lanzarse a la carrera abierta durante kilómetros al lado de otros compañeros, debería ser calificado, cuando menos, de absurdo. Pero no lo es tanto si obtenemos la información precisa sobre el estilo de vida que llevan los animales cuando no están sobre la pista. Una vida espartana, sin apenas salir de la cuadra o del canil que se les ha asignado. Todo está orientado a que, el día de la carrera y al abrirse el portón, se produzca una explosión psíquica (y muscular) que les obligue a comenzar a correr de manera alocada a no se sabe dónde. Porque ellos no tienen la más remota idea de las razones que les llevan a comportarse así. Simplemente no pueden evitarlo.
EL GRADO DE EXIGENCIA hacia los animales es tal, que no resultan extraordinarios los accidentes o las lesiones musculares. Y, en un entorno tan competitivo, o se está perfectamente o no se está. Un animal de competición en inferioridad de condiciones no tiene ningún valor, y está condenado a lo peor.
ADEMÁS, EL MONTANTE DE DINERO de dinero que se mueve alrededor de las carreras profesionales de galgos y caballos es tal, que el nivel de competitividad no permite muchos fallos seguidos. Hay que rentabilizar la inversión, y procurar una vida placentera a alguien que te ha costado una fortuna pero que no está dando los resultados apetecidos es, en términos comerciales, algo estúpido. Tampoco aquí nos solemos preguntar qué sucede con los animales lesionados o demasiado viejos para competir con garantías. Ser destinado para semental no es la peor opción, aunque la mayoría son sacrificados sin más, cuando no donados a una empresa farmacéutica para investigación.
AUNQUE LAS COMPETICIONES entre animales más populares y conocidas son las de caballos (en todas sus variantes) y de perros, existen otras como las de camellos, e incluso algunas que pertenecen más al mundo de la extravagancia que al de los negocios. Así, en algunas partes del mundo se han popularizado en los últimos años las competiciones con avestruces, con ranas y hasta con caracoles. Todas ellas están conceptualmente basadas en la idea de los animales como objetos a nuestra disposición, por lo que no resulta extraño que la mofa y la ironía formen parte de muchas de estas situaciones.
UNA VARIANTE a las carreras de animales lo constituyen algunos espectáculos deportivos por equipos. La práctica del polo, con caballos, o partidos de fútbol sobre elefantes o camellos son algunos ejemplos de utilización abusiva de los animales.
PELEAS ORGANIZADAS
ENTRE LOS ANIMALES (incluido el humano), una cierta confrontación física ocasional desempeña algunas funciones sociales que tratan de paliar males mayores. Tales enfrentamientos tienen sus límites, y raras veces acaban con consecuencias fatales. Pero que alguien que se denomina a sí mismo racional provoque deliberadamente una lucha cruenta entre individuos, en una escenificación siniestra, a veces incluso con apuestas por medio, nos mete de lleno en el terreno de la patología criminal.
AUNQUE SE SIGUEN CELEBRANDO de forma clandestina, las peleas entre animales provocadas por el hombre están prohibidas por la legislación de numerosos países, pero en otros existe un vacío legal que permite a sus promotores seguir con este entretenimiento sangriento. Los animales más utilizados son los perros, tal vez porque, debido a nuestra estrecha familiaridad, sabemos cómo condicionarlos para conseguir de ellos casi cualquier cosa, por aberrante que sea. Pero las variantes son casi infinitas. Se lanza a perros adiestrados para el ataque contra osos atados, y a los que se ha arrancado previamente la dentadura, con el único fin de “equilibrar” la contienda y ofrecer al público un espectáculo más atractivo y emocionante. O, como espectáculo complementario de algunos zoológicos, se suelta una vaca en un foso de leones hambrientos, haciendo las delicias de los espectadores, que contemplan la masacre comiendo palomitas de maíz.